No es cosa de juego: la depresión puede convertirse en un trastorno grave si no es tratada a tiempo. Aprender a identificarla y, sobre todo, a no confundirla con la tristeza, es fundamental para evitarla y ayudar a que otros no la padezcan.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Pero, ¿quién no se ha sentido así alguna vez? Al menos una de cada cuatro personas a sufrido de depresión, de allí la importancia de atender y entender sus síntomas, para evitar que una simple tristeza, se convierta en un problema mucho mayor.
Cada cosa por su nombre
La tristeza y la depresión suelen confundirse porque aun cuando son conceptos muy distintos, tienen muchos puntos en común. De acuerdo a la página www.psicologíaymente.com, no solo se diferencian por la forma como corporalmente las expresamos, sino también por las causas que dan pie a cada una de ellas.
La tristeza es temporal, es una más de las emociones humanas. Podría definirse como una reacción psicológica ante una situación que nos ha herido o frente a una circunstancia difícil de la que sentimos no podemos escapar. Esto la convierte en predecible, por lo que llorar por haber perdido un familiar, porque se nos truncó un plan o incluso por un cambio hormonal, es algo absolutamente normal, que podría durar días.
Ahora, la depresión, es una psicopatología que, para ser diagnosticada, la persona debe estar al menos 6 meses bajo un cuadro de tristeza, apatía, angustia y desesperanza. Desde un punto de vista más científico, los niveles de serotonina en los pacientes depresivos son mucho más bajos, lo que influye en gran cantidad de procesos mentales.
Síntomas y prevención
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH por sus siglas en inglés), estos son los principales síntomas de la depresión:
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
- Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
- Irritabilidad, inquietud, ansiedad
- Sentimientos de culpa, inutilidad y/o impotencia
- Pérdida de interés en las actividades o los pasatiempos que antes resultaban placenteros, incluso las relaciones sexuales
- Fatiga y falta de energía
- Dificultad para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones
- Insomnio, despertar durante la noche o dormir demasiado
- Comer demasiado o perder el apetito
- Pensamientos suicidas, intentos de suicidio
- Dolores o malestares persistentes, dolores de cabeza, retorcijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos que no se alivian, ni siquiera con tratamiento
Es probable que todos hayamos experimentado estos síntomas en algún momento, pero el punto es entender que cuando el conjunto de estas emociones es permanente, debemos prestar atención y si es necesario, recurrir a un especialista.
Como nuestra especialidad es la prevención, queremos terminar esta nota con algunos consejos que te ayuden a evitar entrar en estados depresivos:
- Cuida tu alimentación: el riesgo de padecer depresión es 55% mayor en personas obesas, además, nada nos hace sentir mejor con nosotros mismos que vernos bien, pues mejora nuestra autoestima y confianza. Entender cómo influye cada
- Haz ejercicio: incluye en tu rutina al menos 30 minutos de actividad física. No sólo será beneficioso para tu estado físico, sino que te ayudará a subir los niveles de serotonina y sentirte más feliz.
- Evita leer noticias al despertar. El hábito de ver los titulares a través de la web o por redes sociales, se ha hecho una costumbre. Sustitúyelo por una meditación o el “saludo al sol” (ejercicio de iniciación de yoga); desayuna, toma un poco de sol. No te pedimos que te escapes de la realidad del día a día, sólo que comiences a enfrentarla de una manera diferente.
- Rodéate de personas positivas: aquellas con quienes compartas aficiones y gustos. Reúnete con ellos con frecuencia. Evita la toxicidad de aquellos que están constantemente sumidos en la queja.
Actualmente se estudia por qué las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres, aunque estos puedan padecerla también. Como siempre, una actitud positiva y mantenernos sanos es la mejor forma de prevenir cualquier enfermedad, por eso te invitamos a comenzar el año asumiendo tu salud con responsabilidad, mejorando o conservando buenos hábitos alimenticios, practicando deporte o alguna actividad física y yendo al médico a tu revisión periódica.
- psicologiaymente.com – “Las 6 diferencias entre tristeza y depresión”.
- nimh.nih.gov.com – “Las Mujeres y la Depresión: Descubriendo la Esperanza”.
- who.int – “Depresión”.
- salud180.com – “5 hábitos para evitar la depresión”
- Geraldine Alvarado Blanco.
Comentarios recientes